Contenido
Definición y objetivos
El plan de negocio o plan de empresa es un documento que identifica, analiza la oportunidad de negocio, examinando la viabilidad técnica, económica y financiera del mismo, y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad en un proyecto empresarial concreto.
Es una herramienta imprescindible cuando se quiere poner en marcha un proyecto empresarial, sea cual fuere la experiencia profesional del promotor o promotores y la dimensión del proyecto.
La elaboración de un plan de negocio tiene dos objetivos concretos:
- Permite al promotor/emprendedor evaluar todas las variables que pueden afectar a su proyecto empresarial, aportándole información necesaria para determinar la viabilidad del mismo. Así mismo, una vez en marcha, el plan de negocio servirá como herramienta interna para evaluar la marcha de la empresa y las desviaciones sobre el escenario previsto.
- El Plan de Empresa se puede utilizar como carta de presentación del proyecto ante terceras personas a las que solicitar cualquier tipo de colaboración o apoyo económico: entidades financieras, inversores institucionales o privados, sociedades de capital riesgo, organismos públicos y otros agentes implicados.
Elementos del plan de negocio
- DEFINICIÓN DEL PROYECTO
El plan debería, en primer lugar, contener una breve presentación del proyecto, capaz de aportar al lector una visión inmediata de lo que podrá encontrar en las páginas siguientes. Asimismo, esta primera toma de contacto debería resultar lo suficientemente atractiva como para invitar a una lectura detenida del resto del documento. Entre otras cosas, se aconseja describir (siempre, brevemente) cómo nace el proyecto, las motivaciones y los principales objetivos que se pretenden satisfacer, así como los medios para alcanzarlos. Para ello podrán mencionarse, entre otros, la actividad que se pretende desarrollar, el mercado objetivo, un sumario de las cifras económicas, etc.
- EQUIPO HUMANO
En este apartado se presentará a los miembros del equipo humano que da lugar al nacimiento de la nueva empresa, destacando lo que cada cual aporta para la consecución del objetivo planteado. Debería hacerse especial mención de aquellos ingredientes o elementos que mayor coherencia guarden con el objeto del proyecto: experiencia profesional, formación relacionada con el tipo de negocio a desarrollar, etc
- PLAN DE MARKETING
Para elaborar el Plan de Marketing es necesario realizar una serie de pasos que serán detallados a continuación. Estos pasos son:
- Descripción de los productos/servicios: detallando las características comerciales y técnicas de los mismos; especificar calidades, tamaños, composición, marcas, etc.
- En las empresas de fabricación o servicios, también será necesario plantear el proceso de fabricación o realización del servicio, analizando las necesidades tanto materiales como técnicas, humanas, control de calidad, etc.
- Estudio del mercado: estudio del cliente, de la competencia, de las empresas proveedoras, determinación del precio de venta, el margen bruto unitario.
- Localización de la empresa.
- Previsión de ventas (en función del estudio de la estacionalidad).
ANÁLISIS DAFO
El análisis DAFO es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada

COMUNICACIÓN/ PUBLICIDAD.
La última etapa del Plan de Marketing es la determinación de las acciones de comunicación que la empresa plantea para dar a conocer sus productos/servicios. Para ello, la empresa dispone de una serie de alternativas de las que deberá seleccionar, en cada caso, la más conveniente para llegar a su clientela potencial. Las opciones son las siguientes:
-
PLAN DE PRODUCCIÓN Y DE COMPRAS
Es la determinación de las estrategias a seguir por la empresa en cuestión de compras, procesos de fabricación, tecnología, capacidad de producción y gestión de existencias. Debería especificarse las responsabilidades administrativas con fechas y presupuestos, asegurarse de poder dar seguimiento a los resultados. Debe presentarse la proporción de valor, ventaja competitiva, etc.
Es muy importante decidir qué apartados del plan de producción se van a hacer por parte de la empresa y cuáles se van a subcontratar (elección de proveedores). Al seleccionar la red de proveedores hay que reparar en los siguientes aspectos:
- Comparar distintas opciones.
- Negociar el sistema de pago, es decir, si se va a pagar al contado, a 30, 60 o 90 días. Esto hay que ponerlo en relación con el periodo de cobro a nuestros clientes ya que si no hemos recibido dinero de estos, no podremos hacer frente a las obligaciones contraídas. Hay que evitar los desfases de tesorería.
- Determinar las condiciones de suministro. En este punto debe destacarse que si el volumen de pedidos es elevado, habrá que contar con una estrategia de almacenaje o quizá sea más conveniente la opción de un aprovisionamiento gradual, a medida que se precise la mercancía
-
PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
En este apartado se describirá las estrategias a seguir en materia de personal dentro de la empresa.
Los pasos para el desarrollo del Plan de Recursos Humanos son los siguientes:
Primero. Determinación del número de personas necesarias para la empresa.
Segundo. Organigrama de la empresa. El organigrama es la representación gráfica de la estructura de la empresa. En el organigrama se incluyen tantas casillas como puestos de trabajo y niveles existan, en función de los escalones de autoridad.
Tercero. Descripción de las funciones, tareas y responsabilidades de cada puesto.
Cuarto. Cálculo de los costes salariales.
Quinto. Reclutamiento y selección.
-
PLAN JURÍDICO FISCAL
En el plan jurídico fiscal se reflejarán los aspectos jurídicos y fiscales de la compañía, forma jurídica, obligaciones fiscales a seguir, compromisos laborales, permisos y licencias necesarias para el inicio y desarrollo de la actividad empresarial
-
PLAN ECONÓMICO FINANCIERO
Es la parte cuantitativa del negocio, donde se definen aspectos como la necesidad de financiación, los sistemas de cobro y pago a clientes y proveedores, el presupuesto de tesorería, flujo de efectivo proyectado, previsiones de cuenta de resultados y balance de situación, el punto de equilibrio y el análisis de los ratios de rentabilidad. La principal particularidad de este apartado es que se trata de previsiones de datos económicos y con varios años vista.
PLAN DE INVERSIONES INICIALES
PLAN DE FINANCIACION
CUENTA DE PERDIDAS Y GANACIAS
PREVISIÓN DE TESORERIA
BALANCE DE SITUACION
CONCEPTO | IMPORTE |
Edificios, locales, construcciones y terrenos ( solo si es compra) | |
Maquinaria (todas la necesarias para producción incluso Equipamiento informático) | |
Instalaciones (contratos e instalación de luz, agua, gas, Tfno...y obras de adecuación local) | |
Elementos de transporte ( vehículos, furgonetas...) | |
Herramientas y utillaje (útiles necesarios para el desarrollo de actividad) | |
Mobiliario y enseres ( toda clase de muebles y equipamiento) | |
Derechos traspaso/ Patentes y marcas (importes pagados por derechos de arrendamiento de local y por patentar o registrar la marca y/o nombre comercial...) | |
Depósitos y fianzas (por contrato de alquiler) | |
Existencias iniciales (primera adquisición de materiales y productos) | |
Otros gastos (Gastos derivados de la creación de la empresa, Gastos de I+D, concesiones administrativas, propiedad industrial, aplicaciones informáticas, participaciones en S.G.R., etc., ) | |
Provisión de fondos (cuantía necesaria para hacer frente a gastos hasta cobrar las primeras facturas) | |
TOTAL |
CONCEPTO | IMPORTE |
Recursos propios (aportaciones dinerarias o no dinerarias realizada por los socios | |
Créditos o préstamos | |
Subvenciones, donaciones y legados (sólo las ya concedidas) | |
Capitalización (pago único avanzado de todas las prestaciones reconocidas por desempleo) | |
Otros (Aportaciones sin costes financieros, etc.) | |
TOTAL |
INGRESOS | 1er año | 2do año | 3er año |
Ventas | |||
Existencias finales | |||
Ingresos financieros | |||
Subvenciones (concedidas) | |||
Otros | |||
TOTAL |
GASTOS | 1er año | 2do año | 3er año |
Compras materias primas/suministros | |||
Existencias inciales | |||
Seguros autónomos | |||
Sueldo personal o colaboradores | |||
S.S. a cargo de la empresa | |||
Gastos financieros | |||
Tributos ( contribuciones, tasas,...) | |||
Suministros ( luz, agua, teléfono,...) | |||
Prima de Seguros | |||
Reparaciones y conservación | |||
Servicios exteriores ( gestorías) | |||
Transportes | |||
Otros gastos (I+D, Publicidad, dietas y viajes, etc) | |||
Dotación a la amortizaciones del inmovilizado (intangible y material) | |||
TOTAL |
BENEFICIOS O PÉRDIDAS (Beneficios antes de impuestos) |
---|
COBROS
CONCEPTO | 1er año | 2do año | 3er año |
Ventas | |||
IVA repercutido | |||
Prestamos | |||
Subvenciones (concedidas) | |||
Otros | |||
TOTAL |
PAGOS
CONCEPTO | 1er año | 2do año | 3er año |
Proveedores | |||
Sueldos y salarios | |||
I.R.P.F | |||
Impuestos y tasas | |||
Comisiones | |||
Publicidad | |||
Promoción | |||
Alquileres | |||
Suministros | |||
Mantenimiento | |||
Servicios exteriores | |||
Primas de seguros | |||
Gastos transportes | |||
Pagos por inversión | |||
Intereses créditos | |||
Devolución de créditos | |||
IVA soportado | |||
Otros pagos | |||
TOTAL | |||
Diferencia pago-cobro | |||
IVA a pagar | |||
Saldo anterior | |||
Saldo acumulado |
Activo | |
Activo no corriente | IMPORTE |
Inmovilizado intangible (menos amortización acumulada) | |
Propiedad industrial | |
Gastos Investigación y Desarrollo | |
Derechos de traspaso | |
Fondo de comercio | |
Inmovilizado material (menos amortización acumulada) | |
Terrenos y Construcciones | |
Maquinaria | |
Instalaciones | |
Mobiliario | |
Otros | |
Inversiones Financieras a largo plazo | |
Valores de renta fijas | |
Otros Activos financieros | |
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE | € |
ACTIVO CORRIENTE | IMPORTE |
Existencias iniciales: | |
Mercaderias | |
Materiales primas | |
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar: | |
Clientes | |
Administraciones Públicas | |
Deudores | |
Varios | |
Inversiones Financieras a corto plazo | |
Valores de renta fijas | |
Otros Activos financieros | |
Efectivos y otros activos líquidos: | |
Tesorería (caja y bancos) | |
TOTAL ACTIVO CORRIENTE | € |
TOTAL ACTIVO | € |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO | |
---|---|
PATRIMONIO NETO | IMPORTE |
Capital social | |
Reservas | |
Resultados del ejercicio | |
Subenciones, donaiciones y legados | |
PASIVO NO CORRIENTE | IMPORTE |
Deudadas a largo plazo por préstamos recibidos | |
Otra financiación a largo plazo | |
Acreedores de arrendamientos finacnieros (leasings) | |
PASIVO CORRIENTE | IMPORTE |
Deudas a corto plazo con entidades de crédito | |
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar: | |
Proveedores | |
Acreedores | |
Adrministraciones públicas | |
Anticipos de clientes | |
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO | € |
Links de interés
A través de estas webs, puedes confeccionar un plan de empresa:
http://planempresa.ipyme.org/InfGeneral/Paginas/recomendaciones-plan-empresa.aspx
http://www.igape.es/gl/crear-unha-empresa/crear-unha-empresa/plan-de-negocio